martes, 17 de noviembre de 2009

Como Crear mi Propio Negocio

El crear una empresa no hace distinción entre sexos, edades, religión y lugar de residencia. Premia el esfuerzo y la inteligencia, y penaliza la falta de trabajo y la torpeza.
Para iniciar un negocio es necesario partir de un conocimiento profesional de la actividad a desarrollar, y del sector en el que se piensa competir.

Conocer bien una profesión no es suficiente para dirigir una empresa. Existen unas variables que actúan sobre el comportamiento y que afectan más a unos individuos que a otros. De ahí que unos sean potencialmente más emprendedores que otros y gocen de más facilidad para la organización.

Si te planteas la posibilidad de ser dueño de tu empresa, podemos afirmar que posees “Actitud emprendedora”.

Tres componentes esenciales para los emprendedores:

1. Debes tener una idea de tu empresa.
2. Deseo de crear una empresa.
3. Si tienes una idea y desea crear tu propio negocio debes poseer las habilidades del emprendedor.

Ningún otro proceso ofrece con tanta intensidad la posibilidad de autosuficiencia, autodeterminación y mejora económica como la del empresario – emprendedor
El emprendedor por necesidad: porque no tienes trabajo o porque es difícil encontrar el puesto que tú deseas.

El emprendedor vocacional: desde pequeño hubieras querido ser independiente.
Los Emprendedores con potencial personal: Son aquellos que crean una empresa en torno a sus capacidades personales, pero que ese potencial desaparece con ello.

Los Emprendedores con verdadero potencial: Son aquellos capaces de generar iniciativas con verdadero potencial y capacidad de desarrollo. Suelen crear empresas que viven por si mismas sin necesidad de la presencia del emprendedor.

Para emprender un negocio o empresa, el nuevo empresario a de tener unas habilidades personales.

De las que podemos definir de la siguiente:
Habilidades personales.
• Intuición y visión de futuro
• Perseverancia
• Capacidad organizativa
• Desarrollar iniciativas
• Incertidumbre
• Ambición y pasión
• Medir el riesgo
• Asumir el riesgo
• Reducir la complejidad
• Aprender de la experiencia
• Facilidad para las relaciones humanas
• Capacidad creativa e innovadora
• Confianza en sí mismo
Riesgos a los que te has de enfrentar.
• Dinero: Necesitarás invertir, tal vez tus ahorros, puede que tu familia te ayude o quizás solicites un crédito.
• Tiempo: Si emprendes, trabajarás más horas que si te empleas por cuenta ajena.
• Fracaso: Éste supone el temor más grande de los que deciden emprender
Ahora puedes reflexionar para así decidirte bien a trabajar por cuenta ajena o bien a lanzarte hacia el autoempleo.
Si tu decisión ha sido emprender, debes ser consciente.
• Elegir un negocio con posibilidades reales de triunfar.
• Redactar un plan de negocio realista
• Acometer el plan y estar preparado para redefinir los objetivos de manera que se ajusten a un mercado variable.
• Desarrollar tu plan de empresa cumpliendo las leyes del mercado.
Para emprender necesitas tener una IDEA. Una vez definida, debes aprender a trabajar sobre ella para saber explotarla.

¿Tienes tu idea?

Quizás tiene la idea pero, ¿Sabes cómo desarrollarla de forma seria y beneficiosa?
Tener una buena idea es fundamental para el desarrollo de una empresa. Surge la idea hasta que la empresa comienza a funcionar, difícil camino en el que debemos planificar todos y cada uno de los pasos.

Te aconsejo que combines tu entusiasmo por obtener el éxito, con la práctica de unos ejercicios mentales de reflexión antes de comenzar a crear tu empresa.
Tener un plan de empresa te va a ayudar como emprendedor a decidir si crear tu negocio o no.

La finalidad del plan de negocio es presentar una imagen global del proyecto.
• Observar: Como emprendedor debe contemplar con mirada crítica todo cuanto le rodea, y muy especialmente a las empresas, a los consumidores e instituciones.
• Leer: Ojear la prensa.
• Relacionarse: Mantener contacto con personas con las mismas inquietudes, acudir a conferencias, ferias y buscar la opinión de otros empresarios.

Un producto o servicio nuevo, original e incluso tecnológicamente avanzado es fácil de introducir en el mercado, carece de competencia.

Si somos capaces de detectar alguna carencia, una necesidad no cubierta o deficiencia, podemos encontrar y definir una buena idea de negocio.

En otros países o en otras zonas de España existen unos productos que tienen éxito y en nuestro ámbito territorial son unos grandes desconocidos, y sin embargo, podrían adaptarse al entorno.

La observación de nuestro entorno así como los recursos disponibles constituyen una fuente para que surjan ideas de negocio.

Personas: A diario nos relacionamos con compañeros, personas del ámbito laboral, familiares, etc. Sus comentarios, experiencias pueden ser la fuente que inspire tu idea.

Trabajo: De la observación de nuestro trabajo, puesto, etc… podemos extraer ideas de negocio.
Costumbres sociales / Modas locales: Las tradiciones y celebraciones dan lugar a un gran número de ideas empresariales.

Las variaciones en nuestra sociedad dan lugar a necesidades o carencias de las que pueden surgir nuevas ideas de negocio.

Cambios en el ritmo de vida: El ritmo de vida cambia y surgen empresas de reparación de coches a domicilio, etc.

Cambios sociodemográficos: La llegada masiva de extranjeros provoca que se precisen más intérpretes en los juzgados. La incorporación de la mujer al trabajo dio lugar a la creación de más guarderías, etc.

Cambio de hábitos: Rescatar productos que ya han caído en desuso.

A través de publicaciones oficiales o anuncios en medios de comunicación, podemos recopilar información que nos proporcione una idea empresarial.

Si ya tienes “tu idea empresarial” dedica un tiempo a reflexionar sobre su definición.
La idea bien planteada y definida será la responsable del éxito de tu negocio.

La clave escriba en aprovechar el momento más oportuno, identificar los posibles inconvenientes y sobre todo, no aventurarse ni aferrarse a la idea sin realizar una valoración previa del proyecto empresarial.

Para descubrir si tienes una buena idea de negocio debes chequearla. Cuantas más preguntas te formules mejor.

Plasma por escrito tus consideraciones y realiza un esquema inicial del desarrollo de tu negocio.

Para ello, fíjate en estas pautas:
• Tipo de negocio y sector
• Localización
• Objeto social
• Clientes potenciales / localización / sectores
• Consumidores finales / localización / sectores
• Especificaciones del producto o servicio
• Necesidades, hábitos y motivaciones
• Ventajas diferenciales
• Comercialización / distribución
• Resultados esperados
• Inversión aproximada
• Rentabilidad esperada

Una vez chequeada y justificada tu idea, debes contrastarla. Se trata de obtener información del entorno y del mercado para así, determinar la oportunidad que supone ponerla en marcha.

Hora debes analizar cómo se integrará tu idea en el entorno, qué posición va a ocupar. La contratación de tu propuesta de negocio con los factores económicos, la política legal, sociocultural y tecnológica te proporcionará otro argumento más para decidirte o no a la puesta en marcha de la empresa.

Debes conocer la situación actual del mercado y su posible evolución antes de decidirte a crear tu empresa. Podrás detectar las oportunidades de tu idea y los riesgos de su implantación.

Análisis DAFO

Debilidades: Se pondrán de manifiesto por la simple comparación con la futura competencia y las exigencias del entorno o clientes.
Respecto a la competencia: Las debilidades pueden provenir de muy diversos aspectos:

• Recursos
• Capacidades directivas
• Experiencia
• Conocimiento
• Imagen, etc.

Respecto al entorno: Las debilidades pueden referirse a cuestiones tales como exigencias legales, aspectos culturales y de moda, etc.

Amenazas: Las amenazas pueden provenir tanto de las debilidades como de otros factores y agentes como son:

• Reacción de la competencia
• Cambios imprevistos
• Legislaciones

Fortalezas / Oportunidades: Las fortalezas y oportunidades también existen para las nuevas ideas empresariales, máximo cuando vivimos en una época en que el mercado y el entorno están en continuo cambio.

De este análisis debes averiguar:

• Si la fortaleza y las oportunidades son mayores que las debilidades y las amenazas. Las 1ªs tienen más peso, es viable.
• Si la fortaleza y las oportunidades son menores que las debilidades y las amenazas. Las 1ªs tienen menos peso, no te desanimes.

La creación de una empresa exige la toma de numerosas decisiones en diferentes ámbitos. Son completamente nuevos para el emprendedor.

El " plan de empresa " es un informe en el que debes detallar de forma ordenada y realista todos los recursos que necesitarás. Así debe contener las acciones.

El plan de empresa contendrá:

• Plan estratégico: Objetivos, estructura, etc.
• Plan de marketing: Acciones comerciales.
• Plan de recursos humanos: Capital humano.
• Plan económico – financiero: Liquidez, hacer cuentas.
• Plan jurídico – mercantil: Tu actividad empresarial podrá desarrollarse bajo distintas formas jurídicas, siendo su carácter mercantil. Al realizar este informe, además de elegir la forma para tu empresa, conocerás los trámites que debes gestionar para poner en marcha tu negocio.

El plan estratégico se define como el análisis para conocer la posición de tu empresa ahora y dónde quieres que se ubique en el futuro. Debe detallar los siguientes aspectos: Objeto social, objetivos, producto o servicio, mercado y clientes, imagen, nombre, forma jurídica, localización, estructura, cultura. Etc.

El objeto social es la razón de la empresa. Define cuál es el propósito que te conduce a crear tu empresa, tu dedicación y actividad.

La definición del objeto social de tu empresa debe ser lo suficientemente amplia para no obstaculizar el logro de objetivos, ni la fijación de otros nuevos o impedir el desarrollo de la actividad.

Sin ser genérica, debes anotar todas aquellas actividades a las que imagines que se pueda dedicar tu empresa aunque sea de forma temporal. Ejemplos:
Empresas Objeto Social
Zapatería Vender zapatos
Hotel Ofrecer alojamiento y servicios de restauración


Mientras que el objeto social se fija para un horizonte amplio, los objetivos debes definirlos, para un plazo corto y medio. Deben ser concretos, precisos, cuantificables, identificables y alcanzables.
Cuando tu empresa este en marcha, debes revisarlos continuamente.

El objeto de una empresa como Tele 5 es la de emitir programas televisivos, pero su objetivo puede ser incrementar la audiencia, emitir el mejor programa de entretenimiento, incluir en la programación más eventos musicales, aumentar la contratación de tiempo y espacio publicitario para conseguir más beneficios, etc.

La definición de los objetivos, para ti constituirá tu referencia.
Los objetivos deben ser:

• Cuantitativos: Ventas, beneficios, número de clientes, participación en el mercado, etc.
• Cualitativos: Deben referirse a intenciones o expectativas (consolidación, posicionamiento, ambiente laboral, relaciones con proveedores, imagen exterior, etc.).
A la hora de definir los objetivos debes tener en cuenta:
• El entorno y el mercado, debes conocer dónde se desarrollará tu empresa.
• Que sean contrastables con los resultados que obtenga tu empresa.
• Empresa de productos: Recuerda que si ofertas un bien tangible, tu empresa es de productos.
• Empresa de servicios: Si te dedicas a un bien intangible, que no puedes tocar o guardar, tu empresa es de servicio.

Tener en cuenta las motivaciones y necesidades de los clientes.
Establece los límites de tu mercado.

• Zonas de actuación comercial: Son aquellas áreas en las que decidas actuar comercialmente ofertando tu producto.
• Zonas de influencia: Zonas limítrofes a las áreas de actuación comercial.
• Sectores objetivos o segmentos: Analiza cuáles son los sectores de la zona de actuación comercial.

Tras identificar las zonas y sectores de tu mercado, ahora debes decidir y definir si las características de los clientes y consumidores potenciales son idóneas.
Cómo y dónde te informas.

Recintos feriales: Se editan guías de las ferias programadas donde se recogen los datos identificativos de las empresas del sector.
• Prensa
• Asociaciones
• Bancos y cajas de ahorro
• Organismos oficiales

Ahora debes definir la imagen adecuada de tu empresa:

• Individualizada
• Perfecta y fácilmente identificable con el negocio
• Valorada por todos
• Reconocible entre otras

El conjunto de las características de tu negocio debe proporcionar cierta ventaja respecto a la competencia en cuanto a precio, calidad, piedad, atención y servicio.
Debes procurar diferenciación en función de la empresa en su conjunto respecto a las demás o en el producto o servicio.

El liderazgo en los costes supondría que los costes de tu empresa serán inferiores a los de la competencia.

Nombre comercial.

• Que esté relacionado con la actividad de la empresa
• Corto, identificable, recordable y de fácil pronunciación
• Que se relacione con la imagen y el posicionamiento
• Con visión de futuro: perdurable
• Que se pueda asignar a un logotipo
C
uando tengas el nombre, es aconsejable que lo inscribas en el Registro de la Propiedad Industrial.
Además del nombre de tu empresa, desees asignar una “marca” a tu producto o servicio.

Tu marca debe ser fácil de pronunciar, de recordar y de evocar.
• Palabras o combinaciones de ellas
• Imágenes
• Figuras
• Símbolos y gráficos
• Letras, cifras y sus combinaciones
• Formas tridimensionales, etc.

Antes de montar tu empresa debes localizar el lugar idóneo para ubicarla.

• Fábricas
• Locales comerciales

Piensa en la dimensión, es decir, el tamaño de la empresa, tanto en el inicio como en el futuro.
En los primeros meses, una dimensión mínima, la justa para la puesta en marcha y poder sobrevivir.

Para que funcione debe tener una estructura organizativa.

• La edad y el tamaño de la empresa
• El sector y el entorno
• El sistema técnico que se vaya a utilizar
• La propiedad y la necesidad de jerarquía
La estructura organizativa:
• La dirección estratégica
• El núcleo de operarios
• La línea media

Aspectos que más influyen en el éxito de la cultura corporativa son:

• El liderazgo
• El espíritu de equipo
• La fe en el proyecto
• La creatividad, objetividad y constancia.

Debes detallar en el plan estratégico los siguientes aspectos de los acuerdos:

• Naturaleza
• Razón de ser
• Objetivos
• Duración

Desarrolla tu plan de marketing para responder. El plan de marketing es el conjunto de actuaciones sucesivas y coordinadas que debes resolver para alcanzar unos objetivos comerciales definidos.

Piensa en el sistema de venta que utilizarás para atraer a los clientes potenciales, mantenerlos y fidelizarlos.

Para ofrecer el producto o servicio necesitarás personal de ventas
Política de precios

Como emprendedor debes definir los precios de venta de tus productos.
• El coste
• La demanda
• La competencia

Objetivos:

• Conseguir un determinado margen de beneficios sobre las ventas
• Alcanzar una rentabilidad sobre el capital invertido
• Maximizar el beneficio de la empresa
• Incrementar el volumen a lo largo de un periodo determinado
• Soportar o evitar la competencia
• Conseguir un determinado segmento del mercado
• Obtener un determinado segmento del mercado
• Obtener un determinado prestigio o una imagen comercial
• Promocionar una determinada línea de productos

Desde su creación, debes dar a conocer tu empresa y tus productos tanto a clientes como a proveedores.
La acciones de comunicación que decidas emprender deben:

• Atraer la atención
• Crear interés AIDA
• Despertar el deseo
• Animar a la compra

Las acciones de Merchandising consisten en aplicar técnicas de marketing en el punto de venta: Demostraciones, degustaciones, etc.

Debes procurar que tu clientela potencial pueda acceder con facilidad a tu producto o servicio. Se trata de abastecer tu zona comercial.

El producto es otra variable estratégica. Para conseguir su éxito no olvides que un producto no es lo que se vende, sino aquello que se desea comprar.
A largo plazo, el potencial comercial de tu producto vendrá determinado por su relación calidad – precio.

Todas las acciones contenidas en el plan de marketing que detallamos en los epígrafes anteriores, tienen un coste para tu empresa.

Al ser empresario, generas empleo. Por un lado, para ti y por otro, para aquellos que colaboran contigo en tu proyecto empresarial. Debes tener presente que el equipo humano es el que hace posible el funcionamiento de la empresa.

Para conocer el número de personas, debes hacer un listado con las tareas a realizar. Ejemplo de una cafetería:

• Realizar los pedidos a proveedores
• Controlar el material disponible en el almacén ( stock )
• Reponer productos (bar y almacén)
• Atender a los clientes en la Barra
• Atender a los clientes en las Mesas
• Cocinar (si hay cocina, tapas, bocadillos)
• Gestionar los pedidos especiales (entrega a domicilio)
• Seleccionar y actualizar la oferta de productos
• Realizar pedidos especiales (el encargo de un cliente)
• Gestionar los trámites y contabilidad de la empresa

Si es un comercio pequeño, estas tareas las puede desempeñar una sola persona con la ayuda de otra en temporadas de mucha demanda.

Si se trata de una empresa más grande, con más influencia de público, mayor oferta de productos… es necesario organizar las tareas y crear una estructura de equipo, departamentos de atención al cliente, de ventas, contabilidad, Etc.

Selección de personal

Determina tus funciones como empresario y piensa cuáles puedes delegar. Define como ha de ser el empleado ideal para tu negocio.
• El tipo de producto o servicio que la empresa ofrece.
• El tipo de mercado en el que se encuentra la empresa.
• La filosofía personal del nuevo empresario.

Para realizar el proceso de selección:

• Determina los requisitos de cada candidato
• Publica anuncios en prensa
• Realiza pruebas selectivas entre los candidatos presentados
• Entrevista a los candidatos que han superado la prueba
• Solicita información acerca de los antecedentes del candidato preseleccionado.

La selección de personal la debes realizar tú mismo, contando con el asesoramiento y el consejo de profesionales en la materia, pues la decisión final te corresponde a ti.
El proceso de organización de una empresa consiste en dividir y agrupar los trabajos a realizar en tareas individuales y asignar las personas encargadas de cada una.

• La organización funcional
• La organización divisional

Para facilitar la toma de decisiones y la resolución de problemas, establece jerarquías por departamentos y una autoridad reconocida.

Formación

Para que tu proyecto empresarial tenga éxito, no sólo debes formarte como emprendedor o empresario, sino que tu éxito vendrá dado por el nivel de formación profesional de los trabajadores que operen en tu empresa.

El trabajador necesita una formación continuada y un reciclaje permanente. El recurso más importante de una empresa es su equipo humano
Costes salariales

Para estimar los costes de personal debes determinar la cantidad de empleados necesarios para el desarrollo normal de la empresa y la remuneración de cada uno. El salario es la totalidad de las percepciones económicas de los trabajadores por la prestación de un servicio laboral.

En la estructura de los salarios de los trabajadores:

• El salario base
• Los complementos salariales
Y en la de los socios:
• Salario bruto
• Seguridad social del trabajador
• Retenciones del I.R.P.F.

Cuando definas los puestos de trabajo de tu empresa y asignes las funciones, tendrás que firmar un contrato de trabajo con cada uno de tus empleados. El contrato es un acuerdo bilateral, verbal y escrito, mediante el cual una persona trabajadora se compromete a realizar personal y voluntariamente un trabajo por cuenta y bajo la dirección y organización de otra, el empresario, a cambio de una remuneración.

Previsiones: Haz cuentas

El principal objetivo de crear tu empresa será ganar dinero, pretenderás obtener el máximo provecho del dinero que inviertas.
• Los fondos necesarios
• Las fuentes de financiación
• Tu estructura financiera
• La rentabilidad de tu empresa

Conceptos

• Ingresar: Introducir dinero en la caja de la empresa
• Cobrar: Recibir dinero como pago de un producto o servicio
• Gasto: Cantidad de dinero que cuesta realizar un producto o servicio.
• Pago: Cantidad de dinero que se entrega para abonar algo
• Beneficio: Hace referencia a la diferencia resultante de restar a la cantidad de ingresos la cantidad de gastos.
• Dinero en metálico o en banco: Hace referencia a la diferencia entre los cobros y pagos.

Debes calcular y determinar los fondos o inversiones que necesitas para poner en marcha tu negocio.

Activo fijo
Los activos fijos o inmovilizado material comprenden todos los elementos tangibles que tengan un período de permanencia superior al año.

• Terrenos
• Edificios
• Máquinas y utillaje
• Elementos de transporte, mobiliario o equipos informáticos
• Gastos amortizables

Activo circulante
El activo circulante está compuesto por todas las inversiones a corto plazo que se consideran financiación y no inversión.

• Las exigencias
• Las cuentas a pagar
• Tesorería

Financiación
El capital o dinero que necesitarás para llevar a cabo tu proyecto.

• Recursos propios: El capital que tú y tus socios aportéis para constituir la empresa.
• Recursos aportados por terceros: Sin exigencias de devolución.
• Recursos ajenos: Fondos obtenidos de terceras personas bajo compromiso de devolución en un plazo determinado.

La forma de financiación más utilizada son los préstamos. A largo plazo si la duración del préstamo es mayor a 12 meses. Corto plazo si la duración es igual o menor a 12 meses.

En el estudio económico – financiero debes tener en cuenta los plazos que establezcas tanto con tus proveedores como con tus clientes. Contempla las entradas y salidas de dinero con estricto criterio de caja y no de devengo. Presta atención al período medio de cobro y de pago.
Presupuesto de tesorería

El estado de tesorería te indicará la liquidez del proyecto de inversión que has planteado.
Cuenta de resultados

En el plan financiero debes detallar los resultados que deseas conseguir a medio y largo plazo, la cuenta de resultados.

Balance de situación
El balance de situación es el estado financiero que refleja la situación económica y financiera de la empresa en un momento determinado. Se detallan:

• Activo fijo y circulante ( bienes y derechos de la empresa )
• Pasivo ( fuentes de financiación )

En el punto de equilibrio la empresa no tiene ni beneficios ni pérdidas, es decir, los ingresos son iguales que los costes.

Punto de equilibrio: ingresos totales – costes totales = 0

Costes totales = Costes Fijos + Costes Variables
Costes Fijos: Son aquellos que la empresa tiene independientemente de la actividad y de las ventas que consiga (el alquiler de la oficina)
Costes Variables: Son aquellos que oscilan proporcionalmente al volumen de ventas (el coste de la materia prima).

Puesta en marcha

• La elección de la forma jurídica
• Los trámites administrativos
• Los gastos de constitución de la empresa

Elige la forma
• Empresa individual o persona física
• La sociedad o persona jurídica

Empresa individual
Es la que denominamos “autónomo”. La persona física ejercita habitualmente y en nombre propio, una actividad profesional o empresarial.

Sociedad civil
Te comprometerás junto con tus socios a poner en común, bienes, dinero o trabajo, para desarrollar una actividad empresarial o profesional y repartir entre vosotros las ganancias.

Comunidad de bienes
Formadas por varias personas que ostentan una propiedad y titularidad de una cosa o derecho indivisible. El capital lo constituyen las aportaciones de los socios y crece de personalidad jurídica.
Sociedad mercantil
Sociedades personalistas: no limitan la responsabilidad de los socios, respondiendo incluso con el patrimonio privado.
Sociedades capitalistas: limitan la responsabilidad de los socios por las deudas sociales, hasta el límite del capital social aportado.

Sociedad colectiva
Es aquélla en la que los socios, en nombre de todos y bajo una razón social, constituyen un patrimonio común y persiguen un fin para generar ganancias a repartir.

Sociedad Comanditaria Simple
Bajo una razón social, unos socios responden con todos sus bienes del resultado de la gestión social, mientras que otros responden únicamente con los fondos que han aportado en la sociedad.

Sociedad comanditaria por acciones
Una fórmula intermedia entre la sociedad comanditaria simple y la anónima. El capital que aportan los socios comanditarios está dividido en acciones.

Sociedad limitada
Es la forma más idónea para las pequeñas empresas con pocos socios. Se trata de una sociedad capitalista con carácter mercantil cuyo capital está dividido en participaciones sociales, integrado por las aportaciones de todos los socios.

Sociedad Anónima
Sociedad mercantil de tipo capitalista. El capital social está dividido en acciones que pueden ser transmisibles libremente, y los socios no responden personalmente de las deudas sociales.

Sociedad cooperativa
Grupo de personas que comparten intereses socioeconómicos y que para lograrlos, realizan actividades empresariales al servicio de los propios socios.

Sociedad anónima laboral
El 50,01% del capital social pertenece a los trabajadores, que prestan su servicio en al empresa de forma retributiva, personal, directa, por tiempo indefinido y a jornada completa.

Sociedad limitada laboral
Al menos el 50,01% del capital social pertenece a los trabajadores, que prestan su servicio en ella
La Franquicia
Consiste en un contrato por el que el franquiciador cede el franquiciado, a cambio de una prestación económica y con el cumplimiento de una serie de obligaciones, el derecho de explotación de su negocio o franquicia durante un período de tiempo determinado y en un área señalada.

Gestiones: papeleo

En muchas provincias andaluzas se encuentran las “ventanillas únicas”. Se trata de un servicio para acercar las administraciones públicas al ciudadano y así aligerar ciertos trámites.
Ayudas

La mayoría de los organismos oficiales (autónomos, nacionales y comunitarios) dedican buena parte de sus esfuerzos y presupuestos a financiar y fomentar nuevos proyectos de empresas. Las principales ayudas son:

• Subvención a fondo perdido: Cantidad que se entrega a la empresa sin necesidad de que sea devuelta.
• Subvención de puntos de interés: Para financiar una parte de los intereses derivados de un préstamo solicitado a un banco.
• Participación de capital: El organismo que lo concede participa en el capital social de la empresa y se retira transcurrido un tiempo.
• Desgravación de la seguridad social: Deducción de las cuotas de la Seguridad Social para incentivar la creación de puestos de trabajo.
• Reducción de impuestos: Se impone un tipo más reducido.
• Créditos blandos: Créditos sin intereses o a muy bajo interés.

Aprendizaje

Buen profesional se mantiene actualizado a través de la formación. En los inicios de tu empresa, quizás no puedas dedicar recursos a planes formativos. Muchos organismos públicos ofrecen ayudas formativas para las empresas. Encontrarás una amplia oferta que se seguramente te interese.
Empresas subvenciónales

• Pyme
• Empresas con producto propio
• Empresas del sector industrial
• Empresas con vocación internacional
• Empresas con capacidad de crecimiento
• Empresas que cumplan sus obligaciones legales
• Empresas con cultura cooperativa

Solicita ayudas

Elabora el plan de empresa y especifica el tipo de inversión, las necesidades, la forma de financiación, etc.

Debes elaborar tu expediente y estudiar los componentes de tu proyecto.
Requisitos generales
Requisitos generales a título informativo:

• Figurar inscrito como autónomo, empresa o asociación y estar al día en todos los pagos de Hacienda y de la Seguridad Social.
• Definir bien tu objetivo principal, el calendario previsto y el presupuesto necesario para cumplirlo.
• Respetar los plazos establecidos en las convocatorias: Desde que presentes el proyecto, hasta la aceptación de la subvención y su realización.
• Desglosa y concreta al máximo las partidas del presupuesto. Puedes obtener financiación de distintas fuentes.
• Intenta ajustar el plan financiero a tus posibilidades. La mayoría de las subvenciones te exigen que financies con fondos propios una parte de la inversión total.
• Asegúrate de que los costes que quieres financiar están dentro del período financiable y recuerda guardar un justificante de todas las inversiones y facturas que puedan solicitarte.

¿Dónde acudir?

Acude a las instituciones de tu entorno.
Cámaras de Comercio, organizaciones empresariales, a las distintas asociaciones sectoriales, agrupaciones o al instituto de Fomento de Andalucía.

Dependiendo del sector, Conserjerías de la Junta de Andalucía. Asociaciones de jóvenes empresarios. Instituto Andaluz de la Mujer.
Condiciones

En el momento de preparar el expediente de solicitud, conviene que tengas en cuenta dos factores:
Cuánto pueden conceder y cuándo se recibirá. Aunque existen subvenciones de cuantía fija, la mayoría de las ayudas van dirigidas a completar la financiación de un proyecto concreto de inversión o gasto. Se concede una parte porcentual determinada del total de la inversión, el resto se debe financiar por otras fuentes.

Desde que solicitas la subvención hasta que se hace efectivo el pago, transcurrir un período medio de seis meses a un año.

Si presentas garantías suficientes puedes recibir el pago fraccionado y por anticipado de las subvenciones concedidas.

Fracciona la ejecución del proyecto a tu conveniencia.

Solicita lo que se denomina un "crédito puente".

Expediente genérico
Desde el momento en que se hace pública una subvención (entre 21 días y seis meses), por lo que te conviene tener preparados los documentos necesarios. Fases:

• Presentación de expedientes
• Seguimiento
• Concesión
• Control de la ejecución del proyecto
• Justificación del proyecto
• Gestión de cobro

Bueno has llegado al momento de crear tu negocio, espero que te haya sido útil este mini curso de cómo crear tu negocio.
Animo y suerte en tu nueva etapa.
Abraham Pineda